martes, 11 de noviembre de 2014

Informe Fotografías Estenopeicas

Introducción

   La fotografía Estenopeica es aquella que se realiza o practica a través de cámara oscura con un pequeño agujero (llamado estenopo), denominada cámara estenopeica,  por el que se deja entrar los rayos luminosos que incidirán sobre el papel o película fotográficos, que se encuentran dentro de la misma, sin la necesidad de utilizar lentes u objetivos.

   A continuación se describirá, las condiciones en que se realizaron las 3 fotografías estenopeicas y sus respectivos resultados, ya que en las mismas influyen directamente, la cantidad de luz al momento de realizar la toma, el tiempo de exposición al momento de tomar la fotografía, es decir el tiempo que el estenopo queda expuesto a la luz y el movimiento del objeto que se intenta fotografiar.

1era Toma:

Se fotografió una serie de edificios, los cuales no son visibles, debido a que la cantidad de luz solar era bastante alta(medio día sin ningún tipo de nubosidad) y el tiempo de exposición fue muy elevado con respecto a la cantidad de luz.

Tiempo de exposición: 1:45 seg

2da Toma:



Se intento repetir la toma anterior, con las mismas condiciones, pero con un tiempo de exposición menor, lo cual no fue suficiente ya que el papel fotográfico "se quemo".

Tiempo de exposición: 1:35 seg

3da Toma:


  En esta toma se intento capturar un par de zapatos, a los cuales les falto tiempo de exposición y una mejor iluminación como se muestra en el positivo, ya que la toma se realizo a las 3:45pm cuando la luz solar no es tan intensa, pero se logra contrastar un poco la figura de lo zapatos.

Tiempo de exposición: 1:35 seg


Conclusión

   Podemos decir, que para lograr una buena fotografía estenopeica, sebe ser muy cuidadoso con la exposición de la luz que se posa sobre el objeto a fotografiar, el angulo en que se refleja la misma sobre el objeto, y el tiempo de exposición del estenopo, para que la fotografía que queramos obtener sea perfecta según nuestro gusto, o lo que queramos capturar en la misma.

Tratamiento Digital III: Manejo de Capas

Imagen Blanco/Negro y Color:
   - Fotógrafo: Omar Guillén
   - Modelo: Adriana Colmenares

Antes:

Después:


Cambio de Fondo:
   - Fotógrafo: Nelson Castro
   - Modelo: Omar Guillén


Antes:

Después:



Imagen para Impresión:
   - Fotógrafo: Nelson Castro
   - Modelo: Omar Guillén

Antes:

Después:




miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Qué es RAW?:

El formato RAW se trata de un archivo de imagen digital que fue diseñado con el fin de guardar toda la información que el sensor de una cámara digital capturó al momento de la toma de una fotografía. En comparación con el formato JPG, el archivo RAW no sufre por la compresión con perdida ni tampoco se modifica por el procesamiento que el aparato pueda provocar.

Este formato es el punto de partida de los flujos de trabajo no destructivos para imágenes digitales y es una herramienta vital para todos los  fotógrafos. La cantidad de información que posee; su aparente espacio de color indefinido; la forma como trata el balance de blancos y su pureza al estar “exento” de procesamiento por parte de la cámara;  permite al fotógrafo tener en sus manos el equivalente a un negativo digital. De esta manera es él quien procesa la imagen a su criterio, de forma precisa, creativa  y múltiple, sin alterar el archivo original.

La interpretación de un archivo RAW depende de las intenciones y conocimientos que el autor posea. Esto es posible gracias a una serie de algoritmos que hacen más fácil estas tareas y que vienen de programas especializados basados en lo que se hacía en el cuarto oscuro. Esta manipulación se realiza generando metadatos con las especificaciones de las modificaciones que se efectúan, lo que permite controlar  la luminosidad, el tono, la saturación y el contraste, de manera global o segmentada; basándose en el histograma. Añadir o eliminar tonos, tratar de controlar el ruido, mejorar la nitidez y más actualmente, implementar ciertos efectos que se generaban también dentro del cuarto oscuro, como las viñetas.

Información extraída de:

Mesa, J. (2012). El formato RAW. Revisado de http://www.ecbloguer.com/visionfotografica/?p=2780

Fotos restauradas:

Antes de restauración (a color). El Empedrado 1:


Después de restauración (a color). El Empedrado 1:



Antes de restauración (a color). El Empedrado 2:


                                  Después de restauración (a color). El Empedrado 2:


                                 Antes de restauración (a color). Fotografía de la UCV:


                                Después de restauración (a color). Fotografía de la UCV:


                                  Negativo (en blanco y negro). Zapatos:


                         Antes de restauración (en blanco y negro). Zapatos:



                        Después de restauración (en blanco y negro). Zapatos:

Fotos de iluminación:

Libre Elección:


Manos:


Fondo Blanco:


Fondo negro:


transiluminación:




lunes, 6 de octubre de 2014

Un poco sobre mi:

             Me llamo Omar Guillen. Nací aquí en Caracas-Venezuela y vivo en los Teques. Soy estudiante de la Universidad Central de Venezuela. Entré a la facultad de Ciencias, en la escuela de física pero antes de llegar a 5to semestre me retiré y empecé en Computación, decisión que se me hizo difícil de tomar.  


            A demás de estudiar, actualmente trabajo en un área relacionada con mi carrera así que la verdad estoy bastante completo de tiempo. En mis ratos libres (que son pocos) me encanta ejercitarme, sobre todo jugar futbol, de hecho he estado en varios equipos de la universidad como Ciencias y Recreativo. También me gusta ir a beber con mis amigos y pasar el rato con mi novia.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Teoría Gestalt:

            La teoría gestalt proviene de la psicología, es una corriente, la cual surgió en Alemania a principios del siglo XX.

           Sus padres fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

            El término Gestalt fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.

Según la teoría de la Gestalt, los seres humanos perciben a los objetos como un todo bien organizado, más que como partes separadas y aisladas, ya que al abrir los ojos, no se visualizan fragmentos desorganizados, sino regiones con formas y patrones bien definidos (Peña, Cañoto y Santalla, 2006).

A partir de allí, los psicólogos de la Gestalt plantearon una serie de principios más específicos que trataban de explicar el cómo las personas percibían, obteniendo un total de 144 leyes. Sin embargo, Gross (1998) las resume en seis cualidades estructurales de la percepción: (a) figura-fondo, (b) cierre, (c) Simplicidad o buena forma, (d) proximidad, (e) similaridad y (f) principio de la experiencia. De acuerdo con Peña, et al. (2006):

(a)          El principio de figura-fondo, explica que cierta parte del estímulo siempre destaca en primer plano, lo cual hace referencia a la figura, mientras que el resto está en segundo foco, siendo este el fondo. En este sentido es a la figura a la que se le presta atención y el fondo es el contexto sobre el cual se presenta la figura para así adquirir significado.
(b)          El cierre implica que las figuras cerradas y completas son más fáciles de percibir que las abiertas o incompletas, de modo que cuando un estímulo es incompleto o está abierto, el sistema perceptual tiende a cerrarlo para percibirlo mejor.

(c)          Simplicidad indica que se tiende a percibir los estímulos del modo más básico y directo que nos es posible. Por ejemplo, las formas geométricas y simples se perciben más fácilmente que las formas irregulares.

(d)         La proximidad implica que cuando se perciben varios objetos al mismo tiempo, se tienden a formar grupos, y esto se hace con base en la proximidad de esos objetos, es decir, que se tiende a percibir los objetos más cercanos físicamente como miembros de un mismo grupo.

(e)          La similaridad indica que la agrupación perceptual descrita en el principio anterior, se realiza más fácilmente si los objetos cercanos son similares unos a otros.

(f)           Por último, el principio de la experiencia, desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.

Otros principio que es importante mencionar esta:

(g)     Principio de continuidad, los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

Para que una persona llegue a elaborar estos principios, se requiere de  un estímulo presente, un buen funcionamiento de los órganos receptores del estímulo y un sistema nervioso central eficiente que le permita al sujeto llevar a cabo el proceso de percepción. En base a esto, Schiffman (2005) define el concepto de percepción como los procesos psicológicos que requieren de la organización, interpretación, análisis e integración de los atributos sensoriales, que implica básicamente el funcionamiento de los órganos de los sentidos y el cerebro.